top of page

PROGRAMA Y CONTENIDO

Lenguaje Musical - Nivel Básico

rdg.jpeg
  • Forma de escritura de la Música

El pentagrama, Notas, sistema de letra para nombrar las Notas, las claves de Sol y de Fa, altura de sonidos (verlo como los grabes, y agudos, por ejemplo)

  • Notas Musicales

La distancia entre notas (Tonos y Semitonos), Lineas Adicionales en el pentagrama, El endecagrama (Grand Staff) Nota: no es obligatorio/, correspondencia de las notas con el teclado del Piano.

  • Ejercicios

Lectoescritura simple con escala de C pentatónica mayor, escala cromática ascendente y descendente. (Nota: si se quiere se pueden hacer ejercicios cantados o algún instrumento mélodico)

  • Rítmica

Figuras Básicas: Redonda, Blanca y Negras, con sus respectivos silencios.

Compases Simples de 2, 3 y 4 tiempos (2/4; 3/4; 4/4).

Pulso, Acento y Subdivisión.

Tempo: Indicación tradicional y marca de metrónomo

  • Ejercicios rítmicos

Ejercicios escrito y cantado con las figuras dadas.

Ejercicios de compases.

Ejercicios de Pulso y acentos (pueden ser con audios, instrumentos, etc.)

  • Ejercicios Finales

Tratar de hacer ejercicios que puedan involucrar todo lo visto, desde las claves hasta los compases. Si se puede hacer escrito y oral mejor.

Lenguaje Musical - Nivel 1

  • Escala

Escala de C Mayor, como se forma (tonos y semitonos); Grados de la escala y tetracordios. Concepto de tonalidad

  • Intervalos

Intervalos diatónicos a la escala mayor. Consonancias y disonancias (que intervalos "entran" en una escala mayor), modificación d intervalos mediante accidentales, inversiones de Intervalos, Intervalos compuestos.

  • Acordes

Como se forman, diferencia entre mayores y menores.

  • Ritmica

Figuras, corcheas y silencio de corcheas. El puntillo y ligadura de prolongación.

La sincopa y el contratiempo definición tradicional y compararla con la idea de anticipaciones cortas y largas.

Notación correcta respectando la linea imaginaria del tiempo 3.

(Nota: si se puede llevar ver la figura rítmica de semicorchea).

  • Ejercicios

Ejercicios de la escala mayor, implementando las figuras vistas, en compases de 2/4, 3/4 y 4/4. Si se quiere hacer ejercicios cantados a una o dos voces tanto con la escala como ritmicamente.

Lenguaje Musical - Nivel 2

  • Aspecto Melódico

DE MANERA LEÍDA:

  • Leer y escribir en dos claves.

  • Todas las Escalas mayores y comenzar con la lectura de escalas menores sobre instrumentos armónicos/melódicos

AUDITIVO:

  • Dictados melódicos – armónicos dentro de una tonalidad (C, G, D, F) modulando a tonos vecinos, tanto mayores como menores (Am, Dm, Em, Bm).

  • Lograr una entonación fluída de las escalas mayores y menores, percibiendo el centro tonal propuesto y las frases musicales, dentro de un contexto rítmico de valores de dificultad mediana.

  • Desarrollar la memoria auditiva a partir del conocimiento de la estructura del motivo y su desarrollo.

  • Reconocer secuencias armónicas surgidas y utilizadas en obras y canciones populares 

  • Dictado melódico en modo menor.

TEÓRICO:

  • Continuación de acordes, conformaciones.

  • Construir cualquier escala mayor en cualquier tonalidad

  • Todas las Escalas mayores y comenzar con la comprensión de escalas menores.

  • Tonalidades vecinas.

  • Motivo y desarrollo.

  • Componer Trabajos Prácticos en base a pautas fijas y preestablecidas, utilizando los diferentes elementos técnicos trabajados en clase sobre frases de 8-12 compases (modulación a tonos vecinos, modulación por Cambio de Modo, progresión armónica, funciones tonales- Modo Mayor y Modo menor y comienzo del entendimiento de notas de paso, bordaduras , bordaduras sucesivas, anticipaciones).

 

  • Aspecto armónico

AUDITIVO:

  • Reconocer (dictado) acordes mayores, menores, disminuidos y aumentados. 

  • Reconocer funciones en forma de módulos cadenciales simples y compuestas, plagal, auténtica y rota 

TEÓRICO:

  • Leer y escribir en dos claves.


 

  • Aspecto Rítmico

LEÍDO:

  • Compases binarios y ternarios:2,3,4 y ternarios 6 y 9. Comprender y ejecutar con fluidez estos elementos rítmicos respetando las acentuaciones.

  • Leer y analizar bases y temas de diversos géneros.

  • Ejecutar corporal y vocalmente las frases musicales trabajadas respetando una gama de tempos variable (adagio, andante, moderato, allegro).

  • Incorporar metrónomo a la lectura.

TEORÍA:

  • Volcado fundamentalmente a profundizar la utilización de la síncopa y el contratiempo como valor musical motívico- temático generador.

  • Transcribir el mismo nivel de dificultad adquirido en la lectura a partir de ejercicios de graduales, siempre atendiendo al fraseo propuesto por la música a fin de lograr no solo la escritura, sino un análisis formal: frases, secciones, temas, para poder crear ideas rítmicas coherentes y de extensiones diversas (8 - 16 y 24 compases) .

  • Ejecutar y transcribir ejercicios rítmicos a 2 voces superpuestas, cuyo nivel será menor o igual al adquirido en los ejercicios a una sola voz. (últimos temas a ver)

Lenguaje Musical - Nivel 3

  • Aspecto Melódico

DE MANERA LEÍDA:

  • Reforzar y despejar dudas sobre lo visto en NIVEL II. 

  • Entonación de melodías que surjan de obras que los alumnos trabajen con los profesores de sus respectivos instrumentos.

 

  • Aspecto Melódico - Armónico

AUDITIVO:

  • Desarrollo del Oído Interno.

  • El alumno deberá escribir en clase y sin ayuda de su instrumento:

  • Fragmentos melódicos que el alumno ya conozca.

  • Fragmentos desconocidos por el alumno a partir del Dictado.

  • Ambos aspectos serán puestos en conocimiento del alumno con la armonía subyacente correspondiente.

  • Desarrollar el oído interno en el sistema tonal: acordes tétradas diatónicos que surgen de las escalas estudiadas (Mayor 7mayor, menor 7ªmayor, menor7ªmenor, menor 6ª, disminuído con 7ªdisminuída, semi-disminuido, aumentado con 7ªmayor, funciones tonales modo mayor y menor, cadencias, progresión II – V- I, bajos melódicos característicos de diversos géneros populares).

  • Reconocimiento de secuencias armónicas (Im – Im Maj7 –Im7 – Im6) (I – I maj7 – I 7 – IV) (IV – bVII – V – I) (Im – VII – VI – V7) entre otras.

  • Reconocimiento de los acordes tétradas por grado: primer grado Modo Mayor, modo menor: antigua, armónico melódica. Lo propio con todos los grados de las respectivas escalas.

  • Utilización del diapasón: Entonación de secuencias armónicas en forma de arpegio enlazadas en diferentes tonalidades en base a distintos patterns a partir de una nota dada.

    • Funciones Tonales en el Modo menor – Modos paralelos –

  • Trabajar las FORMAS-ESTRUCTURAS de la música. Para esto, se recomienda utilizar mejores ejemplos melodías de tango o folklore y luego si a canciones eclesiásticas de conocimiento amplio.

 

  • Aspecto Rítmico

LEÍDO Y TEORÍA:

  • Internalizar compases binarios y ternarios insertos en secuencias contenidas en las obras.

  • Deberán ejecutarlas con su propio instrumento en una sola nota.

  • Escribir al dictado secuencias rítmicas en base a estructuras surgidas de obras musicales. PREFERENTEMENTE TRABAJADAS CORRELATIVAMENTE CON SU PROFESOR DE INSTRUMENTO

  • Utilizar el cuerpo como herramienta indispensable para internalizar.

  • Rítmicas Combinadas ternarias (1/8, 12/8, 9/8) y Rítmicas Combinadas ternarias y binarias (4/4, 9/8,3/4, 7/8, 2/4). 

  • Lectura a primera vista de estructuras rítmicas con dificultad similar a las que el alumno utiliza con su profesor de instrumento.

  • Compases aditivos (5/8, 7/8, 8/8) ÚLTIMO TEMA.

 

TEÓRICO: ÚLTIMO TRABAJO DE  APROBACIÓN DEL ÁREA.

  • Deberá realizar un  Trabajo Práctico en clave de Sol - Fa (para piano, opcional profesor si quiere realizarlo en una sola clave) forma ABA de 8 compases cada sección, a partir de la elaboración de un motivo de dos compases en 4/4 (sección A), modulando a un tono relativo menor (sección B) retornando al tema A donde concluirá. Tendrá en cuenta la relación melodía armonía, inversiones que tengan sentido musical, cuyos bajos respondan a secuencias melódicas coherentes. Utilizar el II menor relativo y el Dominante Secundario en el transcurso de la progresión o reemplazando a la cadencia suspensiva. Utilizar un ritmo armónico diferente para cada Sección (A-B). Una vez realizado, deberá grabarlo siendo interpretado por el alumno con el instrumento que estudia en la Escuela.  

INICIO: 

Primera Semana de Abril de 2021.

DURACIÓN:

4 años (Nivel Inicial, Nivel 1, 2 y 3)

MODALIDAD: Presencial y Online

Online: (SOLO)

*Si vivis lejos y no podes acercarte al Instituto.

*Si sos paciente de alto riego.

Presencial: 

Iglesia Evangélica Bautista "Rey de Gloria"

9 de julio 4042, Monte Chingolo, Lanús Este.

INVERSIÓN MENSUAL: 

$ 850,00 pesos.-

Se paga junto con el Instrumento.

DIAS Y HORARIOS DE CURSADA:

JUEVES: Turno Noche 18:00hs a 22:00hs

SÁBADOS: Turno Mañana 10:00hs a 13:00hs.

Escuela de Música y Danzas

  • YouTube

Auspician

WhatsApp Image 2020-02-27 at 01.17.44.jp
WhatsApp Image 2020-02-27 at 01.17.44 (1
WhatsApp Image 2020-02-27 at 01.17.45.jp
bottom of page